Economía
ECONOMÍA

Quiénes pueden comprar los 200 dólares de ahorro en septiembre

Este viernes se renueva el cupo mensual para las pocas personas habilitadas para comprar dólares en el mercado oficial de cambios, pero más personas se sumarán a los que están inhabilitados.

Somos Jujuy por Somos Jujuy | 31-08-2023 16:50

El próximo viernes marca un nuevo ciclo de asignación mensual de u$s 200 para aquellos pocos habilitados a comprar dólares en el mercado oficial de cambios. Sin embargo, más individuos se unen a la lista de los que no podrán acceder a esta oportunidad.

La cantidad de personas con acceso al dólar oficial se reduce cada vez más. Ahora, se suma una nueva restricción: los beneficiarios del bono de $60,000, un incentivo dispuesto por el Gobierno para todos los trabajadores.

Según la ministra de Trabajo, Raquel Olmos, estos beneficiarios también perderán la posibilidad de comprar divisas oficialmente. Este bono, que se pagará en dos partes durante los meses de septiembre y octubre, alcanzará a 5.5 millones de trabajadores en empresas públicas y privadas, cuyos salarios netos mensuales sean inferiores a $400,000.

Te puede interesar: El dólar blue profundiza la baja y cotiza a $735

dolar cotizacion blue
Quiénes pueden comprar los 200 dólares de ahorro en septiembre

Restricciones que se acumulan:

La inhabilitación de los beneficiarios del bono de $60,000 para adquirir dólares en el mercado oficial se suma a una serie de restricciones implementadas por el Gobierno desde el inicio de su gestión. Algunas de estas restricciones incluyen:

  1. Beneficiarios de programas sociales.
  2. Personas que recibieron el Refuerzo de Ingresos o IFE.
  3. Trabajadores que obtuvieron la Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP).
  4. Personas que compraron dólar MEP o CCL en los últimos 3 meses.
  5. Monotributistas que solicitaron créditos a tasa subsidiada y propietarios de pymes que obtuvieron créditos con tasas subsidiadas.
  6. Cotitulares de cuentas bancarias.
  7. Usuarios que utilizaron su cupo de u$s 200 en tarjetas de compra en el exterior, así como en servicios como Netflix o Spotify en dólares.
  8. Individuos con planes de pago a 12 meses por refinanciaciones con tarjeta de crédito.
  9. Aquellos que refinanciaron créditos personales, prendarios o hipotecarios con bancos.
  10. Personas sin ingresos declarados.
  11. Quienes solicitaron mantener subsidios en las tarifas de luz, agua y gas.
  12. Trabajadores que ingresan a moratorias previsionales.
Temas relacionados argentina Dólar Economía