Nacionales
LEYES

El Gobierno avanza en un proyecto de ley para repartidores para trabajadores de las apps de delivery

Los ministerios de Trabajo y Economía remitirán al Congreso una iniciativa para ampliar el marco de derechos de los repartidores.

delivery
delivery

12-09-2023 18:56

La ministra de Trabajo, Raquel 'Kelly' Olmos, aseguró que el Ejecutivo enviará al Congreso un proyecto de ley con el fin de "ampliar" los derechos laborales de los trabajadores de plataformas digitales.

Según la funcionaria, el texto fue redactado en conjunto de la cartera laboral con la de Economía. "Reconocemos que se autodefinen como trabajadores independientes que utilizan su propio bien de capital. Nuestra aspiración es que puedan ampliar su marco de derechos", completó Olmos.

De acuerdo con la ministra, junto a su par de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, están "muy próximos a remitir" el proyecto al Congreso que beneficiara a unas 160.000 personas según estimaciones del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM).

Apps de delivery: cuántos repartidores hay en Argentina

Se estima que Rappi tiene unos 20.000 mensajeros activos mensuales y Pedidos Ya, cerca de 35.000. Para SiTraRepA, primer sindicato nacional de mensajeros, en todo el país suman 70.000.

El eje del conflicto es que se presentan como meras intermediarias y así eluden todas las regulaciones laborales, comerciales o impositivas en donde operan. Más aún, los mensajeros son considerados autónomos, negándoles la figura de dependencia laboral que encubre esa relación.

"La opacidad del funcionamiento de las empresas que administran aplicaciones es parte de un nuevo modelo de negocio que reescribió las reglas de la explotación del trabajo", remarca a iProUP Omar Plaini, senador bonaerense y secretario general de Canillitas.

Según el funcionario, "por la gestión algorítmica, las plataformas operan con costos prácticamente nulos, muy especialmente los laborales". Belén D., secretaria Adjunta del SiTraRepA, indicó que esta situación deja a los repartidores en una condición de "extrema vulnerabilidad y precariedad", sin salario básico, ni ART, ni cobertura de vida y salud.

"Es un fraude laboral. Catalogan como colaboradores cuando claramente es una relación de dependencia encubierta, que se expresa en la dependencia de la app en el plano económico, que se necesita para salir a repartir. Depositan una vez por semana y las empresas definen los montos y criterios", subraya.

Tras el cambio de gobierno a fines de 2019, se crearon expectativas sobre la posibilidad de regular el trabajo de plataformas, pero las iniciativas quedaron rápidamente diluídas.

Apps de delivery: cuánto cobran los repartidores en Argentina

Según Rappi, un repartidor puede ganar por mes y sin contar las propinas hasta:

  • $18.000, con un promedio de $12.000, sin contar propinas, si se conecta 10 horas por semana
  • $250.000 ($130.000 en promedio) si usa la app entre 30 o 40 horas por semana

Además, se ofrece a los repartidores una cobertura de Accidentes Personales, a través de una alianza con SMG Life, que contempla el reintegro de gastos farmacéuticos, asistencia prestacional, remolque de la bicicleta o moto en caso de accidente durante el reparto, y atención médica.

En cuanto a la actualización de las comisiones, el año pasado la plataforma realizó ajustes del orden del 55% entre junio y diciembre. La dirigente de SiTraRepA recuerda que la inflación acumulada, de casi 95% en 2022, no tuvo su réplica en las comisiones, y asegura que un repartidor que trabaja 8 horas, durante seis días (48 horas semanales) gana entre $80.000 y $90.000.

"Estamos con ingresos muy por debajo del mínimo que necesita una familia para vivir. Los últimos retoques de tarifas fueron de entre el 18% y 20%, que se traducen en $5 a $20 por concepto. Es una miseria", remarca.

Desde el gremio exigen que se los reconozca como trabajadores en relación de dependencia, no como colaboradores ni socios, con todos los derechos que se desprendan de ese vínculo: un salario básico acorde al valor de la canasta familiar calculada por INDEC, ART, seguro de vida, días por enfermedad y vacaciones pagas.

Además del "ninguneo" del Gobierno y las apps, los repartidores sufren el de los comercios. Así, mientras en pandemia era común verlos esperando dentro de los locales, donde también podían cargar sus teléfonos o solicitar un vaso de agua, hoy esperan en la vereda.

Temas relacionados