Tour de Libros

Basado en hechos reales: periodismo y no ficción

En el Día del Periodista, @tourdelibros nos recomienda tres libros de no ficción escritos por trabajadores de prensa. Clásicos y obras disruptivas para no dejar de leer.

tour-de-libros-no-ficcion
tour-de-libros-no-ficcion

07-06-2022 18:20

En 1938 el Primer Congreso de Periodistas estableció los primeros escritos del Estatuto Profesional (Ley 12-908), que sería sancionado en 1944 por el Congreso Nacional. Así fue que aquella primera congregación de colegas, llevada a cabo en Córdoba, estableció que todos los 7 de junio se celebre el Día del Periodista en conmemoración a la publicación del primer diario que funcionó en el país desde la etapa independentista, la “Gazeta de Buenos Ayres”, fundado por Mariano Moreno en 1810.

Teniendo en cuenta esta efeméride, @tourdelibros (click acá para ver más) nos comparte tres libros de no ficción escritos por periodistas.

A lo largo de su historia la forma de hacer periodismo fue mutando, por lo que el campo periodístico se encuentra en constante tensión y disputa de posiciones políticas e ideológicas, sin contar las particularidades económicas y culturales que lo condicionan en cada ciudad.

Leé también: Cinco libros para leer en el Día Internacional del Libro

Fue en este proceso que en 1957 desde el campo periodístico se gestó un nuevo género literario impulsado por el violento oficio de escritor de Rodolfo Walsh. Nos referimos, por supuesto, a la no ficción y la publicación de “Operación Masacre”.

Este género inaugurado por el periodista argentino -desaparecido desde el 25 de marzo de 1977 por la dictadura militar- se asienta en algunos rasgos generales que mencionamos a continuación: utiliza recursos literarios para contar en textos más o menos complejos una realidad o acontecimiento específico, siempre apegados al rigor periodístico; este periodismo narrativo se constituye como “el arte de contar cuentos verdaderos” que puede tener diferentes soportes (texto, video, podcast, etc.); produce investigaciones periodísticas relevantes sobre problemas sociales, políticos, culturales, entre otros, que son de utilidad para la ciudadanía y la defensa de los derechos humanos.

Leé también: Elvira Orphée o uno de los secretos mejor guardados

En esta línea de crónica narrativa e investigación recomendamos la lectura de estos tres libros:

“Operación Masacre” de Rodolfo Walsh (Ediciones de la Flor, 2010)

En 1957, Rodolfo Walsh emprendió la investigación de una masacre cometida en contra de civiles en los basurales de José León Suárez, de los cuales solo algunos habían estado vagamente relacionados con el levantamiento del 9 de junio de 1956 de los generales Tanco y Valle contra el Gobierno de facto que había destituido a Perón en el '55.

A partir de esa represión ilegal, Walsh escribió y publicó en forma de notas su investigación. Primero lo hizo en el diario “Mayoría” y luego se editó como libro, anticipándose nueve años al denominado “nuevo periodismo”.

Esta edición cuenta con uno de los documentos magistrales de la historia política argentina: la Carta abierta a la Junta Militar en la que el escritor remarca “el compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles”.

“Noticia de un secuestro” de Gabriel García Márquez (Sudamericana, 2007)

En 1990, Maruja Pachón y Beatriz Villamizar fueron secuestradas en Colombia por un comando narco bajo las órdenes de Pablo Escobar. Tres años después, por pedido de Maruja y su esposo, Gabriel García Márquez recuperó la experiencia de las víctimas y escribió “Noticia de un secuestro” a partir de entrevistas a las sobrevivientes.

Esta lectura ofrece un panorama de la guerra que el Gobierno colombiano libró contra el narcotráfico y Pablo Escobar. Además, señala "el terror de los narcotraficantes ante la posibilidad de ser extraditados a los Estados Unidos" e incluso las denuncias de estos a las fuerzas armadas por violaciones a los derechos humanos.

Sin dudas, el título cobra más fuerza si se piensa en que el secuestro de Maruja y Beatriz y otros nueve ocurridos prácticamente al mismo tiempo tuvieron como víctimas en su mayoría a trabajadores de prensa y que los periodistas fueron de los más afectados en el fuego cruzado.

“Putas y guerrilleras” de Miriam Lewin y Olga Wornat (Planeta, 2014)

Durante muchos años los crímenes sexuales de la dictadura no fueron considerados actos de tortura ni en Argentina ni en el resto de Latinoamérica.

El libro de Miriam Lewin y Olga Wornat recupera el testimonio de mujeres sobrevivientes de los centros clandestinos de detención -incluido el de ellas mismas- que fueron víctimas de violencia sexual durante sus estadías en el infierno.

Recién en 2010 la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció que una violación sexual es un acto de tortura, sentando el precedente para que hoy en Argentina se juzguen por primera vez estos crímenes.

Temas relacionados Opinión Tour de Libros