En todo el país, el abandono escolar cayó 9,3% en los últimos cuatro años. Así lo muestra un informe compara las trayectorias de los estudiantes que tenían 17 años en 2022, con quienes tenían esa edad en 2018 y concurrían a la escuela secundaria.
Se trata del informe “Trayectorias escolares: ¿Cuántos estudiantes abandonan la secundaria en Argentina?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, donde se analiza los niveles de abandono escolar en la escuela secundaria para el período 2012-2022, a partir del seguimiento de cohortes de estudiantes, utilizando los últimos datos del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación de la Nación.
De este modo, en 2018 el 24,4% de los estudiantes de 17 años habían abandonado la escuela; mientras que cuatro años después la cifra desciende al 15,1% entre los estudiantes que tenían 17 años en 2022.
En 2022, las provincias con mayores tasas de abandono acumulado para los estudiantes de 17 años son Santiago del Estero con 35,6%, Misiones con 34,2% y Formosa con 28,9%. Por su parte, las provincias con menor porcentaje de abandono son La Pampa (3,6%), Tierra del Fuego (6,9%), CABA (9,0%).
En el período analizado, las mayores reducciones se dieron en San Luis (14,3%), Mendoza (13,3%) y Jujuy (11,1%).
Los límites del informe
Los autores del estudio advierten que la información disponible para estimar los niveles de abandono escolar "no es exhaustiva ni excluyente". "Como ocurre con otros sistemas de información en Argentina, los datos educativos están fragmentados y llegan tarde", apuntan.
En ese marco, destacan las dificultades que hubo durante la pandemia para recolectar información y señalan que, por lo tanto, podría haber cuestionamientos respecto a la matrícula inicial informada debido a potenciales casos de reinscripción automática ante la falta de presencialidad.
"La falta de un sistema de información nominalizado en educación obstaculiza la posibilidad de monitorear las trayectorias educativas de los estudiantes y observar el registro de esa continuidad pedagógica a nivel nacional. En este sentido, se insiste con la relevancia de fortalecer las herramientas de gestión que permitan generar información nominal y multinivel, con el fin de prevenir, atender y decidir de forma focalizada en base a evidencia", apuntan en el cierre del estudio.