Después de un verano prolongado con temperaturas por encima de los 30º en el inicio de la segunda quincena de marzo, llega la ultima semana del mes con probabilidades de lluvia y máximas que no superarían los 30 grados.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el martes es el día de la semana con mayor probabilidad de registrar lluvias en la zona de los Valles. En el pronóstico extendido prevén un 70% de chances de que haya precipitaciones en la zona de la capital.
En cuanto a las temperaturas, la máxima de la semana se registraría el miércoles con 29º grados. El resto sería de la siguiente manera:
Lunes
- Mínima: 16ºC
- Máxima: 24ºC
Martes
- Mínima: 17ºC
- Máxima: 26ºC
Miércoles
- Mínima: 18ºC
- Máxima: 29ºC
Jueves
- Mínima: 17ºC
- Máxima: 28ºC
Viernes
- Mínima: 17ºC
- Máxima: 25ºC
Sábado
- Mínima: 16ºC
- Máxima: 23ºC
Domingo
- Mínima: 18ºC
- Máxima: 25ºC
Pronostican lluvias y temperaturas por encima de lo normal en Jujuy
Atento a las proyecciones del Servicio Meteorológico Nacional, prevén que las temperaturas continúen siendo superiores a lo normal y esto vendrá aparejado con precipitaciones que estiman sean abundantes para lo esperado para la provincia de Jujuy.
Además, a niveles generales detallan: “No se descarta que durante el inicio del otoño meteorológico las temperaturas continúen siendo muy superiores a lo normalmente esperado y se sigan desarrollando eventos tardíos de ola de calor”
Por otra parte, en cuanto a las precipitaciones y en contraposición a lo que pasó en los últimos tres años, se espera que haya lluvias por encima de lo normal en Jujuy.
Gran parte del Noroeste Argentino (NOA) estará bajo este pronóstico que anticipa que habrá precipitaciones superiores a lo normal. Esto incluye a la mayoría del territorio provincial de Jujuy, parte de Salta, Catamarca, Tucumán y La Rioja.
Se debe tener en cuenta que las previsiones climáticas se refieren a condiciones medias durante el periodo analizado y no contemplan aquellas singularidades de los eventos de escala subestacional, como por ejemplo intensidad de sistemas frontales, olas de calor o de frío, bloqueos atmosféricos u otros condicionantes del “tiempo” que producen aumento o disminución de la precipitación y la temperatura, todos ellos de corta duración.
¿Cómo se elabora este pronóstico?
El pronóstico climático trimestral se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales, sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas. El pronóstico que aquí se presenta está basado en un consenso consolidado a partir de esas diversas fuentes. Las acciones tomadas o dejadas de tomar en función de la información contenida en este boletín son de completa responsabilidad del usuario.