Nacionales

Superluna roja: cómo fue el fenómeno astronómico más importante del año

El evento no se veía desde hace seis años. El próximo eclipse será en noviembre pero parcial.

eclipse-luna-jujuy
eclipse-luna-jujuy

26-05-2021 07:02

Una luna llena, además en su punto más cercano a la Tierra, y para completar con un eclipse lunar total coincidieron este miércoles en la llamada “superluna roja”.

Esta rara “trifecta” lunar, que enrojeció la Luna por “una decena de minutos”, no ocurría desde hace unos seis años, detalló en una entrevista el científico argentino de la NASA Lucas Paganini.

Este miércoles, la luna llena estuvo en el punto más cercano a la Tierra durante este año, lo cual se conoce como “superluna”. Esta cercanía la hizo parecer un 25% más grande y un 12% más brillante que en otros momentos, precisó Paganini.

El eclipse lunar total ocurrió entre las 8.11 y las 8.25 en la Argentina, aunque en la mayor parte del país solo se pudo ver la fase parcial del eclipse debido a que ya había amanecido.

La sombra de la Tierra oscureció la Luna, y gradualmente el satélite fue adquiriendo un color oxidado o rojo sangre por los reflejos de los rayos del Sol, al igual que sucede con algunas madrugadas y atardeceres en el planeta.

El eclipse total, el primero desde enero de 2019, fue visible especialmente en el oeste continental de Estados Unidos y Canadá, todo México, la mayor parte de América Central y Ecuador, el oeste de Perú y el sur de Chile y Argentina, según la agencia aeroespacial NASA.

También se pudo ver en su totalidad en el este de Australia, Nueva Zelanda y las islas del Pacífico, incluido Hawaii.

“El próximo eclipse de luna va a ocurrir el 19 de noviembre, pero va a ser parcial”, contó a TN Diego Bagu, director del Planetario de La Plata. En tanto, “el 4 de diciembre, va a haber un eclipse total de sol que se va a ver desde el mar antártico argentino”, contó el astrónomo.

Paganini recordó que la Luna además de ser la compañera celestial de la Tierra, se formó hace 4.500 millones de años, cuando lo hizo el Sistema Solar.

“Entender la composición de la Luna nos puede dar información de su formación planetaria, de la formación de nuestro Sistema Solar y también de la Tierra”, enfatizó. La ausencia de lluvias o vientos en la Luna mantuvieron su composición por millones de años.

En los casi 12 años que el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO, por su sigla en inglés) de la NASA lleva dándole vuelta a este satélite, los científicos se dieron cuenta que la Luna es más dinámica de lo que se imaginaban: tiene temblores y depósitos de diferentes materiales, incluso metales como titanio, hierro y aluminio.

El LRO determinó además que los depósitos de agua no se limitan a sus polos, que muchos cráteres recientes surgieron en cientos de millones de años y que además hay túneles o cavernas que se formaron por flujos de lava. Estos hallazgos son claves para la NASA para preparar próximas misiones tripuladas a la Luna.

Fuente: Todo Noticias

Temas relacionados Nacionales Principal