Los equipos de la Dirección de Zoonosis estarán presentes en el Mercado Sur Municipal, ubicado en la Colectora Ejército del Norte, el próximo viernes 27 de octubre. La campaña se llevará a cabo en el horario de 9 a 13.
La vacunación antirrábica es esencial para mantener a las mascotas y a la comunidad a salvo de esta enfermedad viral potencialmente mortal. La rabia es una enfermedad que afecta a mamíferos, incluyendo a los seres humanos, y la vacunación de animales domésticos es fundamental para prevenir su propagación.
Los dueños de perros y gatos de Mariano Moreno, Alto Gorriti, Cuyaya y zonas cercanas pueden acercarse con sus mascotas al Mercado Sur Municipal el viernes 27 de octubre para recibir la vacuna antirrábica de forma gratuita. Es importante recordar que la rabia es una enfermedad prevenible, y la vacunación de animales es un paso crucial para proteger la salud pública y la salud de las mascotas.
En Jujuy desde el año 2015 no se registran casos de rabia canina. En el 2008 se había producido el último deceso por la enfermedad: se trató de un niño que fue atacado por un perro. Si bien desde hace 6 años en la provincia no se identificaron a animales con rabia, son numerosos los registros de mordeduras de canes. Es preciso tener en cuenta que ante una situación de esta índole la persona atacada debe hacer una denuncia en la Policía, para que se dé seguimiento al caso.
CÓMO ACTUAR ANTE UNA MORDEDURA:QUÉ ES LA RABIA Y CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS
El virus de la rabia se transmite al ser humano a través de saliva de animales infectados, tanto domésticos (principalmente perros y gatos) como animales silvestres (murciélagos, zorros, zorrillo). Al comienzo, se genera el enrojecimiento de la zona mordida, pero luego aparecen síntomas como deterioro cognitivo y provoca cuadros graves de encefalomielitis. Es una enfermedad que tiene una mortalidad del 99%.
Generalmente, el virus entra a través de la piel y membranas mucosas, por mordeduras o arañazos.
El periodo de incubación de la enfermedad es variable y en humanos va desde menos de dos semanas hasta más de un año, con un promedio de 2 a 4 meses. Este período está estrechamente ligado a localización, profundidad y gravedad de la mordedura, arañazo, etc., del animal infectado, proximidad de troncos nerviosos, distancia al cerebro y cantidad de partículas virales inoculadas.
El virus rábico produce un cuadro clínico de encefalomielitis aguda. Los síntomas incluyen manifestaciones de hiperexcitabilidad creciente con fiebre, delirios y espasmos musculares involuntarios generalizados y /o convulsiones que evolucionan a un cuadro de parálisis con alteraciones cardiorrespiratorias, presentación de coma y evolución al óbito en un período de 5 a 7 días.
Cuando aparecen los síntomas la enfermedad es fatal, por eso es muy importante la profilaxis postexposición, tanto con la vacuna como con la inmunoglobulina de acuerdo con la gravedad del caso.