Un hombre ciego de 58 años logró ubicar un cuaderno sobre una mesa. Este hito es parte de una investigación que llevan a cabo científicos de Europa y Estados Unidos, con la financiación de la empresa francesa GenSight Biologics, que mediante una terapia genética agregaron moléculas sensibles a la luz en una de las retinas del paciente.
“Creo que está naciendo un nuevo campo”, celebró Botond Roska, profesor de la Universidad de Basilea, en Suiza, que dirigió la investigación. Las conclusiones del trabajo, divulgadas en la revista Nature Medicine, dan cuenta del primer uso exitoso de la optogenética para mejorar la visión de una persona y la introducción de un gen de las algas en la retina.
El hombre que formó parte de la investigación apenas distinguía el día de la noche consecuencia de la retinitis pigmentosa, una enfermedad degenerativa que destruye los fotorreceptores que, en este caso, fue diagnosticada hace 40 años.
Según el investigador de la Universidad de Pittsburgh cofundador de GenSight, José-Alain Sahel, en un comienzo el hombre no notó efectos, pero gradualmente comenzó a informar formas.
Los detalles de la terapia genética
Tal como señalamos anteriormente, los médicos emplearon la terapia genérica para agregar una molécula sensible a la luz en uno de los ojos del hombre, que recuperó la visión en forma parcial. En concreto, agregaron un gen denominado chrimson, que proviene de una especia de alga unicelular. De acuerdo a Roska, la intención es diseñar células que respondan a la luz y envíen señales visuales al cerebro.
Para ello, el paciente debe utilizar gafas electrónicas que capturan la luz del entorno y proyectan una imagen de alta densidad en la retina, empleado una longitud de onda específica. En las pruebas, el hombre también empleó una gorra de electroencefalograma para que los investigadores midan las respuestas cerebrales a los estímulos de la luz.
Luego de una serie de ensayos, el hombre pudo percibir un cuaderno sobre un escritorio frente a él y contar una serie de tazas que tenía delante. Cabe señalar que el nivel de visión restaurado sigue siendo limitado: las imágenes que percibe son monocromáticas y la resolución no es lo suficientemente alta para leer, o para distinguir un objeto de otro.
Al respecto, los investigadores comentaron que las gafas se perfeccionarían y que con más entrenamiento, el hombre podría ver más de lo que ve ahora. “El nivel de visión que vamos a alcanzar es imposible de predecir”, dijo al respecto Sahel.
Tal como explican en el sitio Technology Review, la optogenética se usa actualmente en experimentos de neurociencia en animales, donde las moléculas sensibles a la luz se agregan a las células cerebrales. Luego, utilizando pulsos de luz los investigadores consiguen que se activen nervios específicos, en algunos casos para provocar determinados comportamientos.
El uso de esta técnica para tratar la ceguera se remonta al año 2016, cuando una mujer recibió un tratamiento con optogenética, aunque los resultados no se informaron públicamente.
Fuente: Todo Noticias.