Jujuy
POLÍTICA

Guillermo Jenefes: "El 30% del electorado que no votó definirá quién es el próximo presidente"

El conductor de Detrás de las Noticias analizó cómo se configura el escenario camino a las elecciones presidenciales y legislativas de octubre.

Guillermo Jenefes y Claudia Figueroa
Guillermo Jenefes y Claudia Figueroa

Somos Jujuy por Somos Jujuy | 19-09-2023 15:00

En una nueva emisión de Detrás de las Noticias, Guillermo Jenefes analizó la situación política nacional y cómo se configura el escenario camino a las elecciones presidenciales y legislativas de octubre.

“En primer lugar, en lo político debemos destacar el triunfo de Juntos por el Cambio en el Chaco, poniendo fin a un largo periodo de gobierno de Jorge Capitanich", planteó de forma inicial.

“En el orden económico ha sido noticia que hemos tenido una inflación que ya pasó los dos dígitos y que constituye sin duda alguna uno de los principales problemas que debe resolver el nuevo Gobierno que asuma el 10 de diciembre”, evaluó con relación a los datos inflacionarios post Paso.

Asimismo, Jenefes destacó que “debemos tener presente que en Nueva York hubo un fallo en donde se condenó a la República Argentina a pagar 16.000 millones de dólares, que no es un fallo firme, es recurrible, pero que proviene de una ley que se dictó en el año 2012”.

En ese sentido, expresó: “lo que quería destacar como hecho curioso sobre este tema es que los legisladores de Jujuy, tanto del Justicialismo como del radicalismo -entre los que se encontraba Geraldo Morales, el gobernador de la provincia, y Mario Fiad, candidato a senador por Juntos por el Cambio- votaron favorablemente la ley”.

Así, el conductor del ciclo remarcó la importancia de que “vean los jujeños y las jujeñas la importancia que tiene elegir a nuestros representantes del pueblo en la Cámara de Diputados y representantes de la provincia en el Senado de la Nación”.

CAMINO A LAS ELECCIONES DE OCTUBRE

“Debemos tener presente que ya en casi todas las provincias argentinas y en casi todos los municipios de la República Argentina se han elegido a los gobernadores y a los intendentes. Entre Juntos por el Cambio y Unión por la Patria se han repartido la mayor parte de las gobernaciones, aunque hay gobernaciones que han elegido a candidatos independientes y han ido sectores de distintos partidos políticos”, repasó.

Seguido, consideró que “debemos tener presente otro hecho y es que en estas elecciones se eligen 130 diputados nacionales y de esos 130 el frente de Unión por la Patria -en sus distintos matices- y el frente Juntos por el Cambio renuevan entre los dos aproximadamente más de 100 diputados nacionales”.

“En el caso del Senado, hay ocho distritos que eligen senadores. 24 senadores se van a elegir en esos distritos y uno de ellos es la provincia de Jujuy”, planteó y agregó que “también la mayor parte de los senadores que se renuevan pertenecen a Unión por la Patria y a Juntos por el Cambio, ya sean radicales o del PRO”, recapituló.

Jenefes expuso que “allí viene el tema de por qué debemos pensar en un voto inteligente”. Sobre la idea, desarrolló: “tenemos un voto estructura que cada vez se evalúa menos, pero que tiene importancia. Tener de los 5.000 municipios que existen en la República Argentina un intendente en distintos lugares es una ayuda. Tener gobernadores también constituye una ayuda. Y por ende, en ese voto inteligente, esta es una circunstancia que tenemos que tener presente”.

“El nuevo Gobierno que asuma el 10 de diciembre debe tener una base que le dé institucionalidad, que le dé previsibilidad", indicó y recordó que es necesario considerar el voto estructura y el voto bronca y/o esperanza, que se dividió en tercios.

El voto inteligente debe estar dirigido a un 30% del electorado que no ha participado de las elecciones. Casi el promedio de participación ha sido el 70% y ese 30% que no está participando tiene en sus manos, seguramente decidido, quién será el próximo presidente de los argentinos”, indicó.

“¿Será Milei con una estructura basada fundamentalmente en su carisma y en su presencia mediática? ¿Será Massa, quien además de ser candidato a presidente es el ministro de Economía, a quien le corresponden los aciertos o desaciertos que ocurren en la economía de la República Argentina? ¿Será Bullrich, a quien llaman la Dama de Hierro y basa toda su propuesta política en poner orden, orden y orden?”, inquirió el ex vicegobernador.

Frente a ese panorama, Jenefes sostuvo que “la mayor parte del electorado quiere previsibilidad, gobernabilidad y estabilidad”. Además, es fundamental “tener presente que quien gobierne la República Argentina desde el 10 de diciembre no va a tener el dominio de ninguna de las Cámaras, ni de la Cámara de Diputados ni de la Cámara de Senadores. Y para ello es necesario conversar, consensuar y acordar, con el propósito de que logremos solucionar la crisis política, económica y social que vive desde hace mucho tiempo la República Argentina”.

Por último, el conductor del ciclo aseveró que “a partir del 10 de diciembre no solo se decide el destino de nuestra Patria y el destino de nuestro gobierno, sino fundamentalmente un cambio profundo en la política en donde seguramente muchos de los actores actuales van a quedar relegados porque viene una nueva generación que ha sido educada a través del teléfono celular, de las computadoras, de nuevas formas de llegar a la gente y que seguramente constituirá el futuro de la República Argentina”.