Nacionales
INFLACIÓN

Cada vez más inquilinos destinan más de la mitad de su sueldo a pagar el alquiler

En 2018 el 27% destinaba más del 50% de sus ingresos y hoy llega al 32%. En lo que va del 2023, los montos aceleraron su marcha y subieron 89,6%.

ley-de-alquileres-1
ley-de-alquileres-1

Somos Jujuy por Somos Jujuy | 06-08-2023 09:33

La situación en el mercado de alquileres en Argentina sigue preocupando a millones de hogares. La Ley de Alquileres vigente desde 2020 sigue sin modificarse o derogarse y los problemas persisten con una oferta de inmuebles en constante reducción y precios al alza. Esta problemática afecta a más del 20% de los hogares del país, según datos del INDEC.

En un escenario donde el 32% de los inquilinos destina más de la mitad de sus ingresos para pagar el alquiler, la situación se vuelve insostenible debido a la inflación y al desequilibrio entre los incrementos salariales y los precios minoristas, que ha aumentado un 18,5% entre 2018 y 2022, de acuerdo con las estadísticas de una encuesta inquilina presentada por el CIPPEC, TECHO y ACIJ sobre la "Crisis habitacional en la Argentina".

En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), este problema se agrava, ya que el 63% de las personas que alquilan también tienen deudas, aunque no necesariamente relacionadas con el alquiler.

Además, la modalidad de establecer contratos entre propietarios e inquilinos también muestra desajustes. Un 60% de los inquilinos asume aumentos por fuera de la ley de alquileres, y el 77% de las partes establece de antemano el porcentaje y la frecuencia de los aumentos, según datos del Gobierno de la Ciudad.

El aumento constante de los alquileres queda reflejado en los datos de ZonaProp, un portal de avisos inmobiliarios, que muestra un ajuste del 11,3% en julio, el tercer mes consecutivo de suba y un crecimiento interanual del 89,6% en lo que va del 2023.

Para algunos expertos, la única solución a esta situación es generar una mayor oferta de inmuebles, pero muchos propietarios se muestran reacios a alquilar debido a la incertidumbre generada por las condiciones actuales.

El problema de la vivienda desocupada también ha crecido, ya que en los últimos dos años se incrementó un 45% la cantidad de viviendas ociosas en CABA, según datos del Centro de Estudios para el Desarrollo Social y Urbano (CEDESU).

La falta de viviendas para alquiler ha incentivado el crecimiento del mercado de alquileres temporales, como el ofrecido por Airbnb&B, que cuenta con unas 30.000 unidades en el ámbito porteño.

Esta compleja situación habitacional en Argentina requiere soluciones integrales. El CIPPEC ha presentado propuestas como la promoción de una normativa de ordenamiento territorial, el mejoramiento integral de viviendas, un programa nacional de alquiler asequible y la garantía de procesos de integración socio urbana en barrios populares.

Temas relacionados